Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
1.
Iatreia ; 35(3)sept. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534587

ABSTRACT

Introducción: la determinación (grit) es un rasgo de personalidad deseable en los estudiantes de medicina, en pro de un rendimiento académico favorable. El compromiso con el trabajo es una competencia deseada en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el pregrado. Se evalúa el efecto de la determinación en el compromiso con el trabajo de los estudiantes, durante su rotación por la asignatura de cirugía general. Métodos: los estudiantes calificaron su determinación en la Escala Corta de Determinación (GSS) y su compromiso con el trabajo mediante la escala de compromiso con el trabajo de Utrecht (UWES17-S). Mediante un análisis de regresión lineal de efectos mixtos, las relaciones de las anteriores variables fueron establecidas. Resultados: se incluyeron 327 estudiantes, de diez facultades de medicina. La puntuación de GSS fue 2,96 ± 0,58 (1-5) y de UWES-S17 fue 3,94 ± 0,85 (rango de 2,4-7,0). En el modelo fijo, el efecto de la determinación en el compromiso con el trabajo de los estudiantes no fue significativo (b = 0,04; IC del 95 %: -0,11; 0,19), así como tampoco en el análisis aleatorio que exploró la interacción por facultad de medicina (b = 0,02; IC del 95 %: 0,0044; 0,15). La determinación, no influyó en el compromiso con el trabajo de los estudiantes. Conclusiones: no se encontró un efecto significativo de la determinación en el compromiso con el trabajo de los estudiantes durante la rotación en cirugía general. Otros aspectos como el contexto y la interacción social deben ser explorados.


Summary Introduction: Determination (grit) is a desirable personality trait in medical students for favorable academic performance. Commitment to work is a desired competence in undergraduate teaching-learning processes. The effect of the determination in the commitment to the work of the students is evaluated during their rotation. Methods: Students rated their determination on the Short Grit Scale (GSS) and their commitment to work on the Utrecht Work. Engagement Scale (UWES17-S). Through a mixed effects linear regression analysis, the relationships of the previous variables were established. Results: 327 students from ten medical schools were included. The GSS score was 2.96 ± 0.58 (1-5) and the UWES-S17 score was 3.94 ± 0.85 (range 2.4-7.0). In the fixed model, the effect of the determination on the students' commitment to work was not significant (b = 0.04; 95% CI: -0.11; 0.19, neither in the random model that explored the interaction by medical school (b = 0.02; 95% CI: 0.0044; - 0.15). The determination did not influence the commitment to the work of the students. Conclusions: No significant effect of determination was found on student work commitment during rotation in the general surgery course. Other aspects such as context and social interaction, should be explored.

2.
Arch. argent. pediatr ; 118(6): 399-404, dic 2020. tab, ilus
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1146064

ABSTRACT

Introducción. La detección temprana del deterioro clínico en pacientes internados posibilita mejorar la calidad de atención médica. Las escalas Pediatric Early Warning Score (PEWS) predicen este deterioro dentro de las primeras 24 h de aplicadas. Estudios previos avalan estas herramientas.Objetivo. Evaluar la utilidad de la escala B-PEWS(Brighton PEWS) para predecir el deterioro clínico en niños internados, en un hospital pediátrico de la Ciudad de Buenos Aires.Población y métodos. Diseño de corte transversal. Incluyó todas las historias clínicas de pacientes de 1 mes a 18 años hospitalizados en áreas de hospitalización indiferenciada, desde el 1 de marzo al 31 de agosto de 2018. Variable de predicción: valor de B-PEWS (≤ 3 y ≥ 4 puntos). Variable de resultado: deterioro clínico dentro de las 24 horas. Análisis de variables categóricas mediante prueba de chi2 y cálculo de valores de clivaje. Como medida de asociación, se usó riesgo relativo. Se realizó análisis de curva ROCy análisis de punto óptimo mediante índice de Youden, tomando la escala de manera continua.Resultados. Se analizaron 518 historias clínicas. Cuarenta pacientes presentaron deterioro clínico; 37 con B-PEWS ≥ 4, y 3 con B-PEWS ≤ 3 (RR 56,36; IC 95 %: 17,76-178,89; p < 0,01). Sensibilidad: el 92,5 %; especificidad: el 88,3 %; valor predictivo positivo: el 39,8 %; negativo: el 99,3 %; razón de verosimilitud positiva: 7,91; razón de verosimilitud negativa: 0,08. AUC: 0,94 (IC 95 %: 0,89-0,98).Conclusión. La escala B-PEWS demostró ser útil para predecir el deterioro clínico en niños hospitalizados


Introduction. The early detection of clinical deterioration in hospitalized patients helps to improve the quality of care. The pediatric early warning score (PEWS) system predicts such deterioration in the first 24 hours of administration. Prior studies support the use of these tools.Objective. To assess the usefulness of the Brighton PEWS (B-PEWS) for the prediction of clinical deterioration among hospitalized children at a children's hospital in the Autonomous City of Buenos Aires.Population and methods. Cross-sectional study. The medical records of all patients aged 1 month to 18 years admitted to any hospitalization ward between March 1st and August 31st, 2018 were included. Predictive outcome measure: B-PEWS score (≤ 3 and ≥ 4 points). Outcome variable: clinical deterioration in the first 24 hours. Categorical outcome measures were analyzed with the χ² test and screening values were estimated. The relative risk was used as a measure of association. A ROC curve analysis and an optimal cut-point analysis according to the Youden index were done considering the score in a continuous manner.Results. A total of 518 medical records were reviewed. Forty patients had clinical deterioration; the B-PEWS score was ≥ 4 in 37 patients and ≤ 3 in 3 (relative risk: 56.36; 95 % confidence interval: 17.76-178.89; p < 0.01). Sensitivity: 92.5 %; specificity: 88.3 %; positive predictive value: 39.8 %; negative predictive value: 99.3 %; positive likelihood ratio: 7.91; negative likelihood ratio: 0.08. AUC:0.94 (95 % confidence interval: 0.89-0.98).Conclusion. The B-PEWS demonstrated to be useful to predict clinical deterioration in hospitalized children.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Clinical Deterioration , Early Warning Score , Child, Hospitalized , Cross-Sectional Studies , Health Status Indicators
3.
ABCD (São Paulo, Impr.) ; 32(1): e1418, 2019. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-983667

ABSTRACT

ABSTRACT Background: Duodenal injuries and their surgical procedure cause a high morbidity and mortality. Aim: To assess the overall effectiveness of the auto-graft of peritoneum in the treatment of the perforation of the duodenum, aiming to reduce surgery time, costs, complexity and mortality. Methods: Twelve New Zealand rabbits, ages 4-6 months, both sexes, underwent designed surgical grade III duodenal injuries that were repaired 18 h after. Rabbits were surgically treated with the proposed auto-graft of peritoneum. Results: No postoperative deaths were observed; the animals presented corporal weight increase and were euthanized six months later. There was no significant difference between both groups relating to the postoperative evolution or in the histological changes. Conclusion: Auto-graft of the peritoneum and posterior fascia is a useful option for duodenal repair and that is worth of evaluation for humans.


RESUMO Racional: Lesões duodenais e seu procedimento cirúrgico causam alta morbimortalidade. Objetivo: Avaliar a eficácia geral de retalho peritoneal no tratamento da perfuração do duodeno, visando reduzir o tempo, os custos, a complexidade e a mortalidade cirúrgicas. Métodos: Doze coelhos da raça Nova Zelândia, com idades entre 4-6 meses, ambos os sexos, foram submetidos a lesões duodenais cirúrgicas de grau III, que foram reparadas 18 h depois. Coelhos foram tratados cirurgicamente com a proposta de auto-enxerto de peritônio. Resultados: Não foram observados óbitos pós-operatórios; os animais apresentaram aumento de peso corporal e foram eutanasiados seis meses depois. Não houve diferença significativa entre os dois grupos em relação à evolução pós-operatória ou nas alterações histológicas. Conclusão: A auto-enxertia do peritônio e da fáscia posterior é uma opção útil para o reparo duodenal e vale a pena ser avaliada em seres humanos.


Subject(s)
Animals , Male , Female , Rabbits , Peritoneum/transplantation , Duodenum/surgery , Duodenum/injuries , Transplantation, Autologous , Disease Models, Animal , Operative Time
4.
Rev. cuba. angiol. cir. vasc ; 18(1): 35-42, ene.-jun. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-844804

ABSTRACT

Introducción: La diabetes mellitus es considerada una epidemia en estos momentos a nivel mundial. Al aumentar la prevalencia de esta enfermedad aumenta la de pie diabético con sus respectivas lesiones. Objetivos: Determinar los resultados y reacciones adversas en pacientes tratados Heberprot-P® en la comunidad. Método: Estudio prospectivo en 17 pacientes con distintas lesiones de pie diabético atendidos en un área de salud entre enero de 2012 y abril de 2013. A todos se les aplicó, de forma ambulatoria, Heberprot-P® (factor de crecimiento epidérmico recombinante humano) hasta la granulación total de las lesiones. Resultados: El 52,94 por ciento de los pacientes tenían pie diabético grado 4 según la clasificación de Wagner. El 100 por ciento de los enfermos mostraron resultados satisfactorios. Las reacciones adversas se presentaron en seis ocasiones y en tres pacientes. Conclusiones: Se alcanzaron buenos resultados con el uso del Heberprot-P® considerados por las pocas reacciones adversas y la ausencia de amputación sobre todo en los pacientes diabéticos con úlceras del pie grado 4 de Wagner. El Heberprot-P® constituye un medicamento a tener en cuenta en la curación de las úlceras del pie diabético con la ventaja de que puede utilizarse de forma ambulatoria(AU)


Introduction: Diabetes mellitus is currently considered as an epidemic worldwide. With the rise of the prevalence of this disease, that of the diabetic foot with its different lesions increases too. Objectives: To determine the results and the adverse reactions in patients treated with Heberprot-P® in the community setting. Method: Prospective study of 17 patients with various diabetic foot lesions, who were seen in a health area from January 2012 to April 2013. They all received an outpatient treatment with Heberprot-P® (human recombinant epidermal growth factor) until complete granulation of lesions. Results: In the group, 52.94 percent of patients had grade 4 diabetic feet according to Wagner´s classification scale. All the treated patients showed satisfactory results and adverse reactions occurred six times in three patients. Conclusions: Good results are achieved with the use of Heberprot-P® due to few adverse reactions and absence of amputation, mainly in diabetics with grade 4-foot ulcers in Wagner´s classification scale. This is a drug to be taken into consideration for curing diabetic foot ulcers since it can also be used in outpatient treatment(AU)


Subject(s)
Humans , Diabetic Foot/drug therapy , Diabetes Mellitus , Diabetic Angiopathies/complications , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Observational Study
5.
Salud trab. (Maracay) ; 19(1): 17-32, jun. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631842

ABSTRACT

Este trabajo tiene como objetivo caracterizar al estudiante universitario trabajador que ingresó a la Universidad del Zulia (LUZ) en el año 2008. Dicha caracterización se hace en aspectos: demográficos, socioeconómicos, salud, formación preuniversitaria, valores y autoeficacia académica. Cada uno de estos aspectos tiene su propia metodología. El estudio es de tipo descriptivo, se aplicó un instrumento multivariable al 24,3% (2.117) de muestra de una población de 9.491 estudiantes de nuevo ingreso y se seleccionaron 313 estudiantes que manifiestaron ser trabajadores. Entre los resultados se observó lo siguiente: son en su mayoría trabajadores informales y obreros no calificados que trabajan por su cuenta los fines de semana y días libres. Pertenecen a estratos socioeconómicos más bajos de los que no trabajan. La edad media de ingreso del estudiante trabajador es más alta que la del estudiante que no trabaja, son en su mayoría del sexo femenino. Son física y mentalmente sanos, en el tiempo libre oyen radio, ven televisión, leen y realizan actividades recreativas, aprenden de forma superficial. Se auto percibieron bastante seguros de poder realizar con éxito las tareas académicas que demandan los estudios universitarios y los valores que priorizaron son propios de unos jóvenes que van entrando a la edad adulta que trabajan y estudian para lograr un título universitario.


This project describes the profile of students enrolled at the Universidad del Zulia in 2008 who also worked, and centered on the following characteristics, each with its own methodology: demographics, socioeconomic status, health, pre-university education, personal values and academic self-efficacy. The study was descriptive; a multi-item questionnaire was administered to 2117 (24.3%) of an entering class of 9491 students. Of these, 313 who indicated they worked were selected. Results showed that most were informal (i.e., non-contract), unskilled, self-employed and mainly worked on weekends and off-days. Their socioeconomic status was lower than that of students who did not work. On average, they entered the university at an older age, and were mostly female. They were physically and mentally healthy, and during their free time tended to listen to the radio, watch television, read, and engage in recreational activities, but tended to learn on a more superficial level. They described themselves as confident in their ability to succeed academically, and their values were common to those of young adults who work and study in order to earn a university degree.


Subject(s)
Humans , Students , Workforce , Occupational Health , Occupational Groups , Job Market , Job Satisfaction , Occupational Health Services
6.
Managua; s.n; mar. 2010. 86 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-592871

ABSTRACT

Es bien conocida la importancia de realizar estudios de imagen en el trasplante renal. En Nicaragua se realizan trasplantes renales desde hace una década, en el hospital “la Mascota”, desde hace 5 años. El objetivo del presente estudio fue conocer cómo ha sido el seguimiento post transplante renal durante las primeras 72 horas , con ecografía doppler y cuáles han sido los principales hallazgos reportados, en pacientes que recibieron transplante renal y que fueron atendidos en el Departamento de Nefrología del Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera-“Mascota”, durante el periodo 2005 a 2009. Se llevó a cabo un estudio tipo serie de casos, en que se evaluaron registros de estudios de ecografia Doppler de pacientes 17 pacientes que recibieron transplante renal. En general, en las primeras 72 horas post transplante, observamos que los vasos explorados en el injerto renal, así como la morfología del injerto fueron evaluados de forma no homogénea en los diferentes momentos. A las 24 horas sólo 11 pacientes (64.7%), fueron evaluados por ecografía doppler. Fue notorio que no se realizara seguimiento ecografico a las 72 horas en 9 pacientes (52.95% de los casos). Al evaluar el flujo, la arteria renal principal y la segmentaria media fueron las arterias mas evaluadas al igual que el parámetro conocido como índice de resistencia. La mortalidad general reportada fue 35.3%. Los resultados aquí presentados representan un primer paso dirigido a crear la base para la implementación de un manejo protocolizado desde el punto de vista ecográfico del paciente post-trasplante renal, en coordinación con clínicos, radiologos, autoridades hospitalarias y del Ministerio de Salud...


Subject(s)
Hydronephrosis/complications , Kidney Transplantation/mortality , Kidney Transplantation , Ultrasonography
7.
Managua; s.n; 17 mar. 2010. 86 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-593089

ABSTRACT

Es bien conocida la importancia de realizar estudios de imagen en el trasplante renal. En Nicaragua se realizan trasplantes renales desde hace una década, en el hospital “la Mascota”, desde hace 5 años. El objetivo del presente estudio fue conocer cómo ha sido el seguimiento post transplante renal durante las primeras 72 horas , con ecografía doppler y cuáles han sido los principales hallazgos reportados, en pacientes que recibieron transplante renal y que fueron atendidos en el Departamento de Nefrología del Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera-“Mascota”, durante el periodo 2005 a 2009. Se llevó a cabo un estudio tipo serie de casos, en que se evaluaron registros de estudios de ecografia Doppler de pacientes 17 pacientes que recibieron transplante renal. En general, en las primeras 72 horas post transplante, observamos que los vasos explorados en el injerto renal, así como la morfología del injerto fueron evaluados de forma no homogénea en los diferentes momentos. A las 24 horas sólo 11 pacientes (64.7%), fueron evaluados por ecografía doppler. Fue notorio que no se realizara seguimiento ecografico a las 72 horas en 9 pacientes (52.95% de los casos). Al evaluar el flujo, la arteria renal principal y la segmentaria media fueron las arterias mas evaluadas al igual que el parámetro conocido como índice de resistencia. La mortalidad general reportada fue 35.3%. Los resultados aquí presentados representan un primer paso dirigido a crear la base para la implementación de un manejo protocolizado desde el punto de vista ecográfico del paciente post-trasplante renal, en coordinación con clínicos, radiologos, autoridades hospitalarias y del Ministerio de Salud...


Subject(s)
Hydronephrosis/complications , Kidney Transplantation/mortality , Kidney Transplantation , Ultrasonography
8.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 70(1): 67-70, mar. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631427

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es describir el caso de una adolescente de 17 años de edad con diagnóstico de teratoma grande de ovario derecho (42x35x19 cm y peso de 3,450 g) y el contralateral con cambios patológicos similares. Se practicó ooforosalpingectomía derecha y cuña de ovario izquierdo verificándose cambios patológicos similares. El seguimiento por dos años fue satisfactorio. Es importante sospechar esta forma de presentación de tumores de ovario, principalmente en la adolescencia, ya que el diagnóstico suele ser difícil por lo poco frecuente y porque el examen físico y los estudios complementarios no son concluyentes


The aim of this paper is to describe the case of a 17 years of age diagnosed with a big ovarian teratoma right (42x35x19 cm and weight of 3,450 g) and contralateral with similar pathological changes. We practiced right oophorosalpingectomy and left ovarian wedge verified similar pathological changes. The two-year follow-up was satisfactory. It is important to suspect this form of presentation of ovarian tumors, especially in adolescence, as the diagnosis is often difficult so rare and because physical examination and complementary studies are inconclusive


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Ovarian Diseases , Ovariectomy/methods , Ovary/injuries , Teratoma/diagnosis
9.
Salud trab. (Maracay) ; 17(2): 85-95, dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631824

ABSTRACT

Con la finalidad de correlacionar los síntomas músculo-esqueléticos y el estrés laboral en el personal de enfermería de un hospital militar, se realizó un estudio descriptivo transversal en 127 enfermeros(as) sin distingo de edad ni antigüedad y sin lesiones músculo-esqueléticas de origen congénito o traumático. Para evaluar los referidos síntomas se aplicó el cuestionario Nórdico, previa validación y determinación de la confiabilidad, para la valoración de estrés se utilizó el “The Nursing Stress Scale”. Los resultados evidenciaron en los últimos 12 meses un alto índice de síntomas musculoesqueléticos, prevaleciendo el dolor de cuello, espalda superior e inferior. La mayoría de los valores de los niveles de estrés, se ubicaron en el nivel bajo, sin embargo en el nivel crítico se registró un número importante de personas, siendo identificados con mayor frecuencia los estresores laborales sociales y en mayor proporción los referentes a problemas con el supervisor y a no tener ocasión para hablar abiertamente con otros compañeros de trabajo. En relación a los estresores psicológicos y físicos mostraron mayor relevancia la falta de apoyo, la sobrecarga de trabajo, muerte y sufrimiento del paciente. Al establecer la relación entre las variables consideradas se evidenció una correlación significativa entre los síntomas músculoesqueléticos con estrés laboral e índice de masa corporal. En conclusión, el estrés laboral se correlaciona positiva y significativamente con los síntomas musculoesqueleticos, lo que coincide con otros reportes y sugiere el diseño de estrategias individuales y organizacionales a los fines de disminuir y prevenir estos factores de riesgo ocupacionales


In order to examine associations between musculoskeletal symptoms and occupational stress among nursing personnel at a military hospital, a descriptive, cross-sectional study was conducted in 127 nurses, without regard to age, years of service or history of congenital or acquired musculoskeletal abnormalities. After determining its validity and reliability, the Nordic Questionnaire was administered to the study population. Occupational stress was measured using the “Nursing Stress Scale”. Results revealed a high prevalence of musculoskeletal symptoms in the preceding 12 months; neck pain, upper and lower back pain were most frequently reported. Occupational stress levels were mainly at the lower levels of the stress scale; however, a large number of persons were also at the critical level of this scale, and more frequently reported social labor stressors, problems with their supervisors, and not having the opportunity to speak freely with other job partners. With respect to psychological and physical stressors, lack of support, work overload, and difficulty dealing with patient death and suffering were the most relevant risk factors identified. There was a significant association between musculoskeletal symptoms, occupational stress and body mass index. We conclude that occupational stress is positively and significantly correlated with musculoskeletal symptoms, consistent with previous reports, and underscores the need for individual and organizational strategies to control and mitigate these occupational risk factors


Subject(s)
Humans , Male , Female , Burnout, Professional/epidemiology , Occupational Diseases/nursing , Muscle, Skeletal/pathology , Nursing Staff , Nursing , Occupational Health
10.
Salud trab. (Maracay) ; 16(1): 29-38, jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631812

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue valorar la postura y el riesgo de lesión músculo esquelética en una plataforma de perforación petrolera lacustre, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 55 trabajadores masculinos con edad promedio 40,00 ± 07,74 años y antigüedad laboral de 07,45 ± 03,18 años, en los diferentes puestos de trabajo de la referida plataforma, mediante la aplicación del método REBA (Rápida Evaluación de Cuerpo Entero). Los resultados de las puntuaciones REBA obtenidas revelaron muy alto porcentajes de niveles de riesgo en los puestos de trabajo de obrero de taladro y primera; 23 trabajadores (41,82%) y 6 trabajadores (10,91%) a diferencia de 13 supervisores (23,64%) y 3 operadores de tablero (9,09%) que estuvieron en la categoría de nivel REBA bajo. La Correlación de la puntuación REBA por segmentos corporales con riesgo de lesiones Musculoesqueléticas permitió determinar que existe diferencia estadísticamente significante (p<0,05), para rodilla. Así mismo, se encontró correlación positiva estadísticamente significativa, entre las LME totales y LME relativas de pies (p<0,05) y codos (p<0,01). Además, el análisis por segmentos corporales determinó hallazgos similares en codos con pies (p<0,05); hombros con rodillas (p<0,05); espalda inferior con rodillas (p<0,05) y hombros (p<0,01) y espalda superior con manos (p<0,01). En conclusión, existe un alto riesgo de padecer lesiones músculo esqueléticas en la mayoría de los trabajadores, particularmente para obrero de taladro y de primera, seguido del recibidor de tubos. Se evidencia que la edad y la antigüedad en el puesto de trabajo están relacionadas significativamente con el referido riesgo.


The goal of this study was to evaluate postural and skeletal muscle damage in workers of an oil platform placed at the Maracaibo Lake . 55 male workers with mean age 40 ± 7.74 and labor experience 7,45 ± 3.18 years, who carry out in several areas of platform were evaluated through REBA method (whole body rapid evaluation). The results showed a high percent of risk between drill crew 23 workers (41.82%) and 6 workers (10.91%) when compared with 13 supervisors (23.64%) and 3 room operators (9.09%) who showed a low degree of REBA. The correlation between REBA score of different parts of the body demonstrated a highly significative risk of skeletal muscle damage specially in knees. A positive correlation was also founded between total and feet LME (p 0.05) as well as elbows LME (p 0.01). Besides, similar results were observed when compared different parts of the body, like elbows and feet (p 0.05), elbows and knees (p 0.05), low part of the back with knees (p 0.05) and elbows (p 0.01), high part of the back and hands (p 0.01). According to our results we can conclude that there is a high risk of skeletal muscle damage in a high percent of oil platform workers especially in those of drill crew and mud engineers. Age and experience in the working place are highly related with risk of postural and skeletal muscle damage.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Working Conditions , Occupational Diseases , Ergonomics , Muscle, Skeletal , Musculoskeletal System , Occupational Health
11.
Rev. venez. cir ; 60(1): 21-26, mar. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503757

ABSTRACT

Presentan la morbilidad de pacientes con pie diabético que ingresan al servicio de Cirugía del Hospital Alfredo Van Grieken durante un período de 5 años, enero 2000 a diciembre 2004. Se realizó un estudio clínico de tipo retrospectivo, descriptivo y longitudinal, el cual comprendía la revisión de historias clínicas de los pacientes ingresados en el servicio de cirugía. Se revisó edad, sexo, procedencia, diagnóstico de ingreso, y de egreso, estancia hospitalaria, tipo de lesión y su localización, evolución y conducta. Se revisaron 83 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de pie diabético, obteniendo así 47 pacientes (56, 6%) correspondientes al sexo masculino en relación a 36 (43,33%) del sexo femenino. El grupo etario predominante fue de 61 a 67 años (27,7%). La totalidad de los pacientes que ingresaron al servicio de cirugía presentaban el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2; presentando un período de estancia comprendido entre los 0 y los 15 días de hospitalización. Según la clasificación de Wagner, el tipo predominante fue el grado IV, con 45 pacientes (54,2%) y el pie que presenta mayor afectación es el pie izquierdo con 46 casos (55.4%). Los sitios más frecuentes de localización de las úlceras lo contituyeron los dedos con 54,2%, seguidos de la región plantar y pierna con un 12,04%. El tratamiento quirúrgico que se realizó fue: amputación mayor 46,96% amputación menor 33,72% y en 9,92% se realizó limpieza quirúrgica. El pie diabético es una complicación que debe ser motivo de vigilancia exhaustiva y estudio, ya que ésta aumenta los períodos de estancia y los costos hospitalarios. Con un buen seguimiento ambulatorio de estos pacientes se lograría disminuir esta causa de hospitalización en nuestros centros hospitalarios.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Amputation, Surgical , Diabetes Mellitus , Morbidity , Diabetic Foot , General Surgery , Venezuela
12.
Mediciego ; 12(2): [1-4], dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-488114

ABSTRACT

Objetivos. Dar a conocer otros factores asociados a la úlcera plantar. Desarrollo. Se realiza una revisión bibliográfica de otros factores asociados a la úlcera plantar, por su importancia y la forma de actuar en su participación en la formación de la úlcera, que ayudan a que se desencadene la úlcera y que es bueno conocer. Conclusiones. Se realiza una revisión bibliográfica amplia de otros factores desencadenantes de la úlcera plantar.


Objetives. To give to know another factors associated to the plantar ulcers. Development. We are carried out a biliographical revision of the another factors associated to it ulcerates her to plant, for their importance and the form of acting in their participation in the formation of it ulcerates her. That contribute in the formation of it ulcerates her and that it is good to know. Conclusions. We are carried out a wide bibliographical revision of the another factors associated to the formation of plantar ulcers.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Risk Factors , Diabetes Mellitus , Foot Ulcer
13.
Mediciego ; 12(2)dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-488115

ABSTRACT

Objetivos: Dar a conocer los distintos factores asociados a la úlcera plantar. Desarrollo: Se realiza una revisión bibliográfica de los distintos factores asociados a la úlcera plantar, por su importancia y la forma de actuar en su participación en la formación de la úlcera. Se destaca el factor básico inicial (hiperglicemia), como el principal factor y se hace hincapié el los factores desencadenantes, tanto intrínseco como extrínseco, así como otros factores desencadenantes que aportan su granito en la formación de la úlcera y que es bueno conocer. Conclusiones: Se realiza una revisión bibliográfica amplia de los factores asociados a la formación de la úlcera plantar, por orden de importancia y de participación en la úlcera.


Objetives: To give to know the different factors associated to the plantar ulcers. Development. We are carried out a bibliographical revision of the different factors associated to it plantar ulcers, for their importance and the form of acting in their participation in the formation of it ulcerates her. We stands out the factor basic initial (hiperglicemia), as the main factor and stress the is made the factors desencadenants that contribute and help in the formation of it ulcerates her and that it is good to know. Conclusions. We are carried out a wide bibliographical revision of the factors associated to the formation of it plantar ulcers, for order of importance and of participation in it ulcerates her.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Foot Ulcer , Risk Factors
14.
Invest. clín ; 47(3): 219-231, sept. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-461370

ABSTRACT

Con el objeto de determinar el efecto del cadmio sobre el parénquima ovárico, se realizó un estudio experimental en 27 ratones albino suizo hembras, sanas, durante 50 días bajo condiciones controladas de laboratorio. Veintiuno de ellas escogidas al azar se distribuyeron en tres grupos (B,C,D), con igual número de individuos y se expusieron respectivamente a 50, 100 y 150 partes por millón de cloruro de cadmio por vía oral, mediante agua ad libitum y se compararon con el grupo control A, constituido por los congéneres restantes. A partir de la tercera semana se observaron en las expuestas cambios progresivos físicos y de comportamiento como coloración amarillenta del pelo, caída del mismo, oscurecimiento del color de los ojos, hipotonía, flacidez muscular, irritabilidad, agresividad e indiferencia. Al comparar los preparados histológicos ováricos de expuestos y controles mediante examen de microscopía óptica, previo sacrificio, se encontró en los expuestos a nivel del epitelio, proliferación, proyecciones a manera de dedo, hiperplasia, degeneración y necrosis; en la corteza, aumento del número de folículos atrésicos, disminución del número de folículos en diferentes etapas de maduración, desorganización, edema y disminución del número de cuerpo amarillo, en la zona ínterfolicular áreas de desorganización, edema y necrosis, principalmente en los preparados del grupo D y en la médula, congestión, hiperemia y gran vasodilatación sanguínea tendente a la hemorragia. Debido a que los efectos se fueron acentuando a medida que aumentaba la concentración de cloruro de cadmio, estos resultados pueden interpretarse como producto de la acción tóxica de la sal suministrada


Subject(s)
Mice , Animals , Cadmium , Ovary/pathology , Toxic Substances , Medicine , Venezuela
15.
Salud trab. (Maracay) ; 14(1): 61-69, ene.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-500017

ABSTRACT

El presente trabajo es un estudio de corte transversal dirigido a aplicar un método para cuantificar los riesgos posturales en una industria metalmecánica y establecer los valores básicos en los puestos de trabajo que pudieran relacionarse en el futuro con desordenes músculo esqueléticos de estos trabajadores. Para ello se utilizó el método REBA (Rápida Evaluación de Cuerpo Entero) en 18 trabajadores con edad promedio 46,83 ± 14,28 años y antigüedad laboral de 14,94 ± 9,63 años en los diferentes puestos de trabajo expuestos a riesgo músculo esqueléticos. Las puntuaciones REBA obtenidas revelaron altos porcentajes de niveles de riesgo en la mayoría de los puestos; 8 trabajadores (44,44 por ciento) con edades entre 49 y 58 años presentaron valores muy altos y 2 trabajadores con edades entre 59 y 68 años valores Medios. La clasificación de la puntuación REBA total por segmentos corporales permitió determinar que existe diferencia estadísticamente significante (p<0,001), para todos los segmentos corporales. Hubo correlación estadísticamente significante (p<0.05) entre los niveles de REBA y las variables ambientales; Ruido, Vibración, Bipedestación, Sobreesfuerzo y Carga Mental lo cual pudiese implicar la posibilidad de reducir los riesgos aplicando métodos que mejoren los ambientes laborales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Posture , Occupational Risks , Health , Occupational Groups , Occupational Health , Venezuela
16.
Mediciego ; 12(supl.1)mar. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463054

ABSTRACT

FUNDAMENTO: El hábito de fumar es uno de los fundamentales factores de riesgo de la enfermedad aterosclerótica que al asociarse a pacientes con diabetes mellitus conlleva a múltiples complicaciones y es el factor de riesgo además que puede eliminarse con mayor rapidez y facilidad. MÉTODO: Se realiza un estudio transversal analítico en dos áreas de salud del Municipio Ciego de Ávila atendido por el médico de la familia desde marzo del 2000 hasta marzo del 2002 tomando todos los diabéticos de consultorios escogidos al azar analizando fundamentalmente si eran fumadores o no y presencia o no de Macroangiopatía. Se realizan pruebas estadísticas al respecto. RESULTADOS: Se encontró una relación altamente significativa entre el hábito de fumar y presencia de Macroangiopatía en los diabéticos estudiados donde el 70,83 porciento de fumadores y ex fumadores presentaban oclusión en sus arterias. Encontramos mayor prevalencia del tabaquismo en hombres que en mujeres; un mayor número de mujeres diabéticas que hombres y la diabetes tipo II predominó en nuestro estudio. Constatamos que a mayor edad mayor presencia de Macroangiopatía sobre todo en pacientes de más de 60 años y el consumir tabaco fue más perjudicial en nuestro estudio que el cigarro ya que el 100 potciento de los primeros presentaban oclusión en sus arterias. CONCLUSIÓN: Los resultados obtenidos justifican la necesidad de medidas coordinadas de lucha antitabáquica y demuestran lo perjudicial que resulta este nocivo hábito en pacientes afectos por diabetes mellitus.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus , Diabetic Angiopathies , Tobacco Use Disorder/adverse effects
17.
Salud trab. (Maracay) ; 13(2): 97-105, jul.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-426774

ABSTRACT

Con el objeto de caracterizar el estrés organizacional y el patrón de afrontamiento se realizó un estudio de diseño descriptivo de corte transversal, para lo cual se aplicó a una población de 99 trabajadores de una institución de coordinación y asistencia de emergencias., una encuesta anónima de 49 preguntas que evaluaba el Estrés Organizacional y el Afrontamiento. El estrés se expresó en 4 niveles: bajo, intermedio, estrés y alto y el afrontamiento en 3 patrones: directo, evasivo y pasivo. El 95,96 por ciento de la población se ubicó en los niveles bajo e intermedio de estrés, ningún trabajador presentó estrés alto. Los siete factores considerados para medir estrés organizacional requieren ser intervenidos siendo baja la prioridad. Las preguntas correspondientes a los factores Clima Organizacional, Falta de Cohesión y Estructura, obtuvieron los mayores promedios, presentándose éstos como principales estresores. El patrón de afrontamiento predominante fue el directo (40,40 por ciento), seguido por evasivo y pasivo, adicionalmente, se obtuvieron los patrones: directo/evasivo pasivo/evasivo y directo/pasivo. La correlación entre los patrones de afrontamiento y el nivel de estrés fue significativa para el patrón evasivo. Asimismo, se halló asociación significativa entre afrontamiento y edad, en hombres, en mujeres entre estrés y antigüedad en el cargo. Se concluye la presencia de niveles de estrés bajo e intermedio en la población considerada, el predominio del patrón de afrontamiento directo y asociación entre estrés y patrón evasivo, lo que sugiere el diseño de estrategias individuales y organizacionales a los fines de disminuir y prevenir el riesgo psicosocial


Subject(s)
Humans , Stress, Physiological , Organizational Case Studies , Psychosocial Impact
18.
Mediciego ; 10(1)jun. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394360

ABSTRACT

Se hace una revisión, de la etiopatogenia, clasificación, cuadro clínico y tratamiento de esta enfermedad. Desarrollo: Se realiza una revisión bibliográfica de la epidemiología destacando su frecuencia en diabéticos y la etiopatogenia avalada por varias teorías, tanto metabólicas, como vasculares, además de las más modernas de crecimiento neural. Se discute la clasificación actual de las neuropatías periféricas y la sintomatología de las mismas de acuerdo a las fibras que afecta. Conclusiones: Se realiza una revisión de la neuropatía diabética, su epidemiología, su etiopatogenia, clasificación, y cuadro clínico. Se destaca la importancia de esta enfermedad en el desarrollo de las ulceras plantares


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetic Neuropathies/classification , Diabetic Neuropathies/etiology , Diabetic Neuropathies/physiopathology
19.
Mediciego ; 9(1): 2-6, ene.-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351267

ABSTRACT

Se realizó un estudio a pacientes portadores de Flebitis Azul que estuvieron ingresados en los servicios de Angiología de los Hospitales Provinciales Docentes Antonio Luaces Iraola y Manuel Ascunse Doménech de Ciego de Avila y Camagüey respectivamente desde Enero de 1973 hasta Enero del 2003. Se analizaron los parámetros de edad, sexo, antecedentes patológicos personales, tratamiento utilizado y los logros obtenidos en el mismo. Se dan a conocer resultados preliminares de tener mayor frecuencia en el sexo masculino y en la quinta década de la vida. Los antecedentes patológicos personales más frecuentemente encontrados fueron las neoplasias y los mejores resultados se obtuvieron cuando se realizó tratamiento quirúrgico por Trombectomía. Se realizó además la revisión de la literatura respecto.


Subject(s)
Phlebitis
20.
Invest. clín ; 41(3): 167-177, sept. 2000. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-301438

ABSTRACT

Se práctico la tomografía cerebral de 27 pacientes con esquizofrenia y 17 sujetos controles normales. Los criterios del DSM-IV se utiilzaron para el diagnóstico. Los parámetros usados fueron los siguientes: volumen cerebral, ventrículos laterales y tercer ventrículo, superficie crerebral y los índices cerebrales. Los pacientes fueron evaluados previamente con las siguientes escalas clinicas: Escala de los Síntomas Positivos y Negativos (PANSS), la Escala Breve de Evaluación Psiquiátrica (BPRS), la Escala de Funcionamiento Global (GAF) y la Sscala de GRAFFAR para evaluar los niveles culturales y socioeconómicos. Se detectó un incremento en el cociente entre el tamaño de los ventrículos laterales derecho e izquierdo y el cerebro, un aumento en la anchura de las cisuras de Sylvio y en el índice del tercer ventrículo. No se encontraron diferencias que pudieran relacionarse con el sexo o con la historia familiar de enfermedad mental. Tampoco se observaron diferencias entre el grupo que recibió medicación y el grupo de pacientes no tratados


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Brain Injuries , Mental Disorders , Schizophrenia , Tomography, Emission-Computed , Lateral Ventricles/injuries , Medicine , Research , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL